
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
La adquisición de un caballo implica una evidente dificultad para su escogencia y un nivel de conocimiento y experticia apropiados, puesto que se tienen en cuenta aspectos relacionados con el comportamiento, la ausencia de enfermedades agudas o crónicas, el examen clínico por parte del profesional en salud animal, así como una evaluación del estado odontológico y reproductivo.
En el presente artículo proponemos una metodología dirigida a aquellos interesados en adquirir un equino, de manera que les facilite identificar, comprender y aplicar las herramientas necesarias para evaluar indicadores específicos antes de realizar la compra del ejemplar, comenzando por el examen del exterior del caballo.
El examen o peritaje antes de comprar un caballo adulto aplica para cualquier especialidad: criollo, de alta escuela, caballos de trabajo, competencia o equitación, entre otras.
¿Qué es el peritaje o evaluación pre compra?
Es la realización escrita de un informe que consigne las pruebas y análisis que el perito obtiene para responder a todos los temas planteados por parte una autoridad judicial o los interesados en una negociación, que en este caso tendría como objeto la compra de un semoviente equino.
Considerando que el solicitante de la evaluación no es precisamente un experto en el tema, por lo tanto el informe debe estar escrito en un lenguaje de fácil comprensión para cumplir adecuadamente la función de orientación.
El perito, según la definición donde coinciden autores como PICÓ (2017) es un experto o especialista que no tiene nada que ver con procesos judiciales relacionados con la evaluación encomendada, y que posee conocimientos y experiencia específicos.
En el caso de la evaluación de un equino, se debe contar con un perito o asesor imparcial que posea título de médico veterinario, aunque dependiendo de los casos se puede solicitar el concepto de otros profesionales, como zootecnistas, especialistas en un área de la medicina veterinaria o expertos reconocidos que al asistir con sus conocimientos al juez o a las partes interesadas permite que se puedan tomar decisiones de tipo legal o asesorar un proceso de compra/venta.
El Examen del Caballo antes de la compra
Lo primero que debemos de hacer es buscar un terreno plano con una superficie uniforme, para después observar el animal en conjunto, ojala sin la silla puesta, mediante un vistazo general y asi percatarse de cómo están las proporciones y la configuración externa del caballo.
https://pixabay.com/es/photos/caballo-potrero-cheques-fuchs-1010822/
Empezamos buscando en la parte superior de la cabeza la testuz y mediante una suave presión examinamos en la base de las orejas y la parte posterior de la mandíbula la posible existencia de nódulos.
Al revisar las orejas se verifica que no tengan cicatrices, u operaciones de tipo cosmético, ni la presencia de objetos u olores extraños o exceso de cerumen en el canal auditivo externo.
Revisamos el estado externo de los ojos para percatarnos si el animal tiene algún tipo de lesión corneal o cataratas, e igualmente se verifica que responda al estímulo visual tapando durante escasos segundos cada ojo y verificando que la pupila haga retracción una vez reacciona a la luz.
Posteriormente tomamos la parte del carrillo o cachete comprobando que esté limpio, sin nódulos y que no tenga sobre huesos en la cara, o deformidad evidente.
https://pixabay.com/photos/horse-ride-reiter-equestrian-2826454/
En la región de la cabeza tenemos los ganglios submaxilares, que se palpan con facilidad entra las dos ramas de la mandíbula, como una cadena ganglionar.
Se verifica que no tenga problemas en esta estructura que le puedan impedir respirar correctamente.
También debemos tener en cuenta los ganglios retrofaríngeos, los cuales son varios grupos de ganglios que se sitúan alrededor y encima de la faringe, llegando también a la región laríngea.
En condiciones normales estos ganglios no se palpan y en caso de que asi ocurra es posible asociar esto con procesos infecciosos o tumorales de laringe y faringe.
En la boca confirmamos que tenga buena oclusión, que los dientes de arriba estén alineados y contacten adecuadamente con los de abajo descartando defectos como belfo o picudo.
Las piezas dentales deben estar completas y se debe prestar especial atención a la presencia o no de los “dientes de lobo” , los cuales son afilados y puntiagudos, y aparecen situados por delante del primer premolar de la mandíbula superior.
El diente de lobo amerita tratamiento odontológico correctivo, dado que estas aristas o puntas generan incomodidad tanto para la masticación como para la colocación y el porte adecuado del freno.
Al explorar la lengua esta debe estar uniforme, con buena irrigación sanguínea y sin presencia de festones o bordes irregulares o cicatrices evidentes.
https://pixabay.com/es/photos/caballo-hocico-lengua-diente-2758822/
Por otra parte revisamos la respuesta física del caballo ante un estímulo cardio respiratorio, donde comenzamos por ver la amplitud en el pecho y su profundidad, características que se relacionan con una capacidad pulmonar óptima.
Para evaluar la alineación de los aplomos trazamos una línea imaginaria que va desde el centro de la articulación de la escápula (también llamada articulación escapulo humeral) al centro de la pinza del casco.Dicha línea imaginaria debe pasar por todo el centro de los remos anteriores, lo que nos está indicando que el caballo si posee un balance correcto desde el punto de vista óseo en sus aplomos, sin malformaciones.
En los cascos hacemos presión en los bulbos para determinar la existencia de algún punto doloroso dado que muchas veces esto ocasiona intolerancia al ejercicio y los caballos echan atrás o se paran como respuesta al dolor.
Para determinar mediante una prueba sencilla la capacidad y la respuesta física del caballo frente a la exigencia física normal, miramos la inserción de la cabeza con la nuca. Dicha inserción permite mayor armonía de movimientos con una buena posición de la cabeza.
https://pixabay.com/es/photos/caballo-curioso-paisaje-4514445/
Para verificar la posibilidad de dificultades al respirar se puede practicar una sencilla prueba de campo que consiste en poner esta mano en la cruz y forzar al animal a bajar la cabeza de manera que quede presionada contra el pecho.
Conviene esperar por espacio de 20-30 segundos y observar si la respiración del caballo cambia, o empieza a agitarse anormalmente.
Si percibimos que la respiración del caballo sigue siendo normal, en aquel momento ya habría que montarlo y proceder a mirar cuál es el comportamiento y cuanto demora la recuperación de la respiración hasta retornar al estado normal , una vez el animal haya hecho trote con el freno puesto.
En la zona del cuello verificamos que no haya posibles malformaciones o nódulos fibrosos que puedan ser consecuencia de reacción localizada a sustancias inyectables o traumas.
En la zona del costillar debemos observar como deseable que haya uniformidad, sin costillas que sobresalgan notoriamente.
https://pixabay.com/es/photos/caballo-lomo-de-caballo-4668598/
En la zona del lomo, y con el fin de descartar una lordosis o arqueamiento anormal verificamos que una vez trazada una línea entre el punto más alto del anca y la cruz (punto donde se unen las escapulas), la curvatura normal de la espalda no este mas allá de 10 cm alejada de la línea trazada entre los dos puntos.
Para verificar la zona del sacro o de la pelvis, nos paramos detrás del animal y verificamos que a ambos lados de la columna justo delante de cola , la masa muscular se encuentre en igual proporción , sin vacíos o atrofia manifiesta.
En el tren posterior miramos desde atrás el volumen y estado de la masa muscular de ambos miembros (principalmente los músculos bíceps femoral y semitendinoso) dado que en una lesión muscular o articular de tipo crónico en el tren posterior es frecuente observar que uno de los dos muslos aumenta de tamaño mientras que en el otro se reduce manifiestamente la masa muscular.
https://pixabay.com/es/photos/caballo-cola-butt-grupa-animales-2832298/
Durante el examen de las 4 patas verificamos que exista adecuada uniformidad en el grosor de los tendones para ver si aparecen inflamados o si presentan cicatrices, sobre huesos (exostosis), o derrame del líquido articular . Esta observación es importante dado que la presencia de los signos enunciados podría estar indicando que hay lesiones recurrentes que frecuentemente requieren de tratamientos prolongados y/o perjudicar ostensiblemente el valor y la utilidad del caballo.
Una prueba de campo encaminada a verificar si existe una cojera es tomar el casco y hacer extensión de la articulación, con el animal en estado de reposo, manteniéndola en esta posición por unos 20 segundos.
Seguidamente se libera el casco e inmediatamente ponerlo a caminar.
Si el caballo presenta alguna cojera es porque hay alguna lesión articular o muscular que requiere evaluación especializada.
En cuanto al examen de la cola, se debe comprobar que no tenga elementos extraños (cintas, cuerdas elásticas) en la raíz, que impidan el movimiento natural.
Asimismo al levantar la cola el caballo debe ejercer fuerza para retornarla a la posición original.
Es frecuente la práctica de la “picada de la cola”, que consiste en seccionar quirúrgicamente o bloquear mediante anestésicos el movimiento de la cola, de manera es importante comprobar que el caballo no haya perdido de manera importante el tono muscular en la cola.
Al inspeccionar la vena yugular en el caballo y palparla suavemente, al no encontrar signos de inflamación estamos comprobando que no haya sido medicado por la via intravenosa recientemente.
En cuanto al examen del sistema reproductivo, se debe observar tanto en el macho como en la hembra su correcta anatomía y colocación, siendo indeseable la presencia de defectos congénitos o cicatrices, de acuerdo con lo sugerido por BREJOV y BLANCO (2016), entre otros autores.
Para dar mayores alcances a este examen en particular, en otros artículos relacionados abordaremos el tema del examen reproductivo tanto externa como internamente, con el fin de que el comprador tenga la información precisa y actualizada para tomar la decisión correcta.
Al finalizar el examen pre compra
Es importante aclarar que aunque el examen físico es relativamente sencillo de realizar por una persona que habitualmente interactúe con equinos, es al médico veterinario debidamente entrenado a quien le corresponde certificar el estado de salud animal, de manera que se preserven los principios de justicia, imparcialidad, e integridad, asi como la autonomía de las partes que intervienen en la negociación del caballo.
Finalmente, resulta fundamental integrar al examen físico pre compra la evaluación del comportamiento o conductas (diagnostico etológico), la detección de enfermedades agudas o crónicas (examen clínico), así como conocer de las condiciones odontológicas y reproductivas del ejemplar equino.
“Un movimiento rítmico, suave y resbaladizo. Un propósito absoluto y el placer del movimiento. Así es el vuelo del caballo.” - Larry Niven
Referencias
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com